Córdoba es sinónimo de luz, de historia y de cultura. Es envolvente y emana una extraña sensación que entreteje la nostalgia y la admiración. Y lo cierto es que este delicioso rincón de Andalucía regala una riqueza visual casi adictiva. Su historia se remonta a tiempos inmemoriales y su legado recoge con orgullo su papel como núcleo comercial y minero en la época fenicia y griega, la grandeza de la civilización romana y la simbiosis entre la cultura musulmana, cristiana y judía. Todo ello, la han convertido en un verdadero libro abierto.
Cruzando el Puente Romano y la Torre de la Calahorra
Nada más llegar a la ciudad, nos recibe el Puente Romano también conocido como Puente Viejo. Se erige sereno y majestuoso sobre el río Guadalquivir, constituyéndose como el nexo de unión entre el Barrio de la Catedral y el Campo de la Verdad. La Torre de la Calahorra lo preside, una construcción de origen musulmán creada como entrada y barrera de protección del puente.

La Puerta del Puente, también conocida como el Arco del Triunfo de Córdoba
Este monumento se encuentra frente al Puente Romano y es una de las mejores entradas al conjunto histórico y monumental de la ciudad. Se trata de una de las tres puertas más importantes y que aún se conservan en la ciudad, junto con la Puerta de Sevilla y la Puerta de Almomodóvar. En 1931 fue declarada Bien de Interés Cultural junto con el Puente Romano y la Torre de Calahorra.
En este mismo lugar, antaño se encontraban otras puertas tanto de origen romano, que unían la ciudad con el Puente Romano y la Via Augusta, como de origen musulmán como Bab Alqantara (Puerta del Puente) o Bab al Wadi(Puerta del Río), entre otras. Ya en el siglo XVI, el ayuntamiento decidió dotar a la ciudad de una puerta mejor debido al estado de la existente, mermada por el paso del tiempo. Hoy ofrece un recorrido por la historia de Córdoba en su Sala de Exposiciones permanente y también cuenta con un Mirador.

Mezquita de Córdoba, monumento único
La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más representativos del arte musulmán y, sin lugar a dudas, uno de los más emblemáticos de la ciudad. Por ello, le vamos a dedicar su propio espacio y tiempo en otro reportaje, donde intentaremos conocer con detenimiento su historia y sus detalles. Como pincelada, destacar que se empezó a construir como mezquita en el año 786 sobre el emplazamiento de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir y sufrió varias ampliaciones y reformas posteriores. Tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se convirtió en catedral. Su atractiva estructura sintetiza la evolución y el estilo omeya en Al Andalus y entreteje a la perfección los estilos gótico, renacentista y barroco, convirtiéndose en una de las construcciones más significativas de la Historia del Arte.
En la actualidad, esta obra es una de las mayores representaciones de la arquitectura andalusí y, además de ser Bien de Interés Cultural, es Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Tras los pasos del imperio romano en los marmolejos
Una de las cosas que más atrapa de Córdoba es que en cada rincón hay algo que descubrir, algo que admirar. Paseando por el corazón de la ciudad, en una esquina entre las calles Claudio Marcelo y Capitulares, aparecen ante nosotros los restos de un templo romano. Una magnífica imagen que acentúa aún más el carácter ecléctico y único de este enclave andaluz.
Estos restos, que formarían parte parte de un conjunto de edificaciones denominado foro provincial, se descubrieron en 1950, y pese a no ser el único templo que se edificó en la ciudad sí se cree que fue el más representativo. Su construcción se empezó durante el mandato del emperador Claudio y se cree que rendía tributo al culto imperial.
Como detalle curioso, señalar que en esta parte de la ciudad se han hallado más reliquias romanas, y es por eso se la conoce como la zona de los “marmolejos”.

Córdoba, nexo de unión entre cristianos, judíos y musulmanes
Uno de los grandes legados de la ciudad, lo conforma la nutrida lista de personajes ilustres a los que albergó e inspiró, y a los que hoy homenajea. Desde la dinastía Omeya, hasta filósofos como Averroes o poetas de la talla de Luis de Góngora. Pero si hay un personaje que acapara el interés de los visitantes, ese es Maimónides, científico, médico y filósofo judío, y uno de los teólogos más representativos de Al-Ándalus. Con Maimónides el pensamiento judío alcanzó a su máximo esplendor, tal y como señalan numerosos historiadores. Hecho que le convierte en el pensador judío cordobés más universal y más influyente. Su prolifera obra cuenta con tratados sobre medicina, teología y filosofía escritos tanto en árabe como en hebreo.
Hoy la escultura que rinde tributo a este célebre filósofo es visitada por multitud de turistas que no dejan pasar la oportunidad de tocarle los pies, ya que dice la leyenda que ese ritual da buena suerte.


Homenaje a las raíces musulmanas
Entre las calles Judíos y Averroes, se rinde homenaje a uno de los emblemas de la cultura islámica, el zuk o zoco, el típico mercado que caracteriza las ciudades árabes y musulmanas y en el que transcurre gran parte de la actividad comercial. Este Zoco Municipal de Córdoba fue construido en los jardines de la Casa de las Bulas por el arquitecto local José Rebollo y a él se accede a través de estrecho y sinuoso callejón que nos lleva a descubrir un amplio abanico de tiendas de artesanía, así como la atractiva arquitectura mudéjar de la casa solariega.


Plazas, fuentes y calles dignas de las mil y una noches
Cada rincón de Córdoba nos descubre una página de un legado escrito en mayúsculas, de un tiempo cuya magia aún perdura entre callejuelas estrechas y empedradas, plazas llenas de encanto y fuentes de agua que llenan de vida a la ciudad.

Córdoba, luz, color y flores
Como es lógico, tenemos que dedicarle mucho más tiempo y espacio a descubrir su inmensa oferta que nos depara esta ciudad de califas, y así lo haremos en próximos artículos. En este hemos querido dar una pequeño paseo por algunos de sus principales rincones. Muy pronto más y mejor…

Fuentes y enlaces de interés
Información turística de Córdoba
Experiencias culturales en Córdoba
Claves de la Mezquita de Córdoba